Mostrando entradas con la etiqueta Bloque 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloque 2. Mostrar todas las entradas
martes, 27 de octubre de 2015
Bloque 2- Tarea 5: Gamificación
2º BLOQUE-Tarea 5 GAMIFY OR DIE
El objetivo de esta tarea sería documentar el trabajo realizado por toda la clase en un proyecto Flipped de forma que al final se le pueda mostrar esta documentación a las familias y a otros miembros del equipo docente con dudas sobre la eficacia del modelo.
Creo que muchos de nosotros hemos coincidido en el foro que uno de los objetivos principales de la gamificación es atraer la atención de los alumnos y engancharles de esta manera al estudio. Se ha hablado de competitividad e incluso se pone en duda si es bueno o malo, pero gracias a esta metodología el alumnado revisa sus conceptos y desarrolla capacidades que de otra manera no lo haría.
Creo que es importante distinguir la gamificación del aprendizaje basado en el juego. Ver infografía
Las aplicaciones para gamificar más comentadas han sido Kahoot y Nearpod, herramientas que todavía no he incorporado a mi dinámica en el aula, pero sin duda tendré que hacerlo para evaluar el aprendizaje de mi alumnado.
Bloque 2- Tarea 4: Esbozo de proyecto ABP-Flipped
2º Bloque-Tarea 4-Esbozo de proyecto ABP-Flipped
En esta actividad he expresado solamente el arranque y final de un proyecto diseñado para resultar motivador para el alumno: La pregunta guía o pregunta inicial y el producto final que quiero conseguir. CONSEJO: Empezar con un problema real y termine con un producto real.
Vega Martínez / Grupo Q
Área: FÍSICA Y QUÍMICA
Nivel: 4º ESO
Pregunta guía ¿Podemos fabricar jabones caseros naturales y artesanales?
Las reacciones químicas son fenómenos de nuestra vida cotidiana. Algunas de ellas son espontáneas y otras tienen lugar en determinadas condiciones. Sus usos y aplicaciones son variadas.
Producto final: El grupo de clase fabricará un conjunto de jabones naturales y con propiedades curativas. Éstos se expondrán en la fiesta del Instituto de final de curso, cada uno de ellos con la descripción de sus propiedades cosméticas y que se venderán al público. Toda esta descripción se recogerá en un poster digital (Glogster o padlet) y su correspondiente revista digital (issuu o calameo) que contendrá toda la información acerca del desarrollo del proyecto.
Bloque 2- Tarea 3: ABP
2º Bloque- Tarea 3: Curación de contenidos sobre ABP
Como he ido comprobando hasta ahora, Flipped y ABP están muy relacionados. De nuevo usando Pinterest he investigado sobre ABP; he buscado información en varias fuentes (desde el propio Pinterest, desde la web, desde comunidades de aprendizaje como esta en Procomún o esta otra en Google+...) . He filtrado, seleccionado, organizado esa información en un tablero . Para añádele valor he hecho una breve descripción del recurso que ayude a otros docentes a utilizarlo. Por último lo he compartido en Twitter y Google+, El tablero es
Dinámica de un ABP/PBL
- primero se presenta el problema,
- se identifican las necesidades de aprendizaje,
- se busca la información necesaria y
- finalmente se regresa al problema.
En el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del problema hasta
su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa
experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de
observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional
expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.
En estas actividades grupales los alumnos
toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo.
En el modelo ABP es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento. El método tiene implícito en su dinámica de trabajo el desarrollo de habilidades, actitudes y valores benéficos para la mejora personal y profesional del alumno.
El tutor no se convertirá en la autoridad del curso, por lo cual los alumnos sólo se apoyarán en él para la búsqueda de información.
En el modelo ABP es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento. El método tiene implícito en su dinámica de trabajo el desarrollo de habilidades, actitudes y valores benéficos para la mejora personal y profesional del alumno.
El tutor no se convertirá en la autoridad del curso, por lo cual los alumnos sólo se apoyarán en él para la búsqueda de información.
A continuación se describen algunas características del ABP:
-
Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la
adquisición de su conocimiento.
-
El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados
para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.
-
El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.
-
Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja
en grupos pequeños.
-
Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del
conocimiento.
-
El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.
La duración recomendada del ABP está entre 8 y 12 sesiones aunque pueden ser de 15 días, un mes o un trimestre.
Bloque 2- Tarea 2: PINTEREST Y metodologías innovadoras
Bloque 2-Tarea 2: PINTEREST y METODOLOGÍAS INNOVADORAS
¿Qué es Pinterest?
Pinterest es una plataforma para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más. Los usuarios pueden buscar otros pinboards, 're-pin' imágenes para sus propias colecciones o darles 'me gusta'. La misión de Pinterest es "conectar a todos en el mundo, a través de cosas que encuentran interesantes”.
Esto son los tableros que he ido abriendo al ir completando las tareas que se me encomendaban:
Metodologías innovadoras
Aprendizaje activo
Bloque 2- Tarea 1: The Padagogy Wheel V4.0
Bloque 2- Tarea 1: Rediseñando actividades según la taxonomía de Bloom
Tarea
La primera tarea de este 2º bloque se centra en trabajar según el modelo revisado de Bloom. El objetivo es que nuestro alumnado en su tarea de clase, utilice habilidades intelectuales más altas que Recordar, Comprender o Aplicar y consiga que la actividad genere un producto donde el alumnado Analice, Evalúe o Cree.
TAREA http://es.padlet.com/formacionintef_flipped/ht14x04694t3/wish/76279892
El modelo revisado de Bloom ha sido de nuevo ampliado y reflejado en la nueva rueda Padagogy.
The Padagogy Wheel … it’s a Bloomin’ Better Way to Teach
La nueva Rueda Padagogy nos ayuda a integrar la tecnología usando el Modelo SAMR
Podemos observar en el centro de la rueda los dominios que recogen la Taxonomía Digital de Bloom: RECORDAR, COMPRENDER, APLICAR, ANALIZAR, EVALUAR Y CREAR. Cada uno de ellos recoge los verbos aplicables a él y las actividades posibles. El avance de esta rueda es integrar la tecnología y sus aplicaciones para llevar a cabo actividades educativas siempre teniendo en cuenta el modelo SAMR.
En este nuevo modelo Allan propone docenas de apps y etapas de la Raxonomia Digital de Bloom dentro del modelo SAMR (Substitution, Augmentation, Modification, Redefinition).
INTRODUCCIÓN A LA RUEDA PADAGOGY: Un video de introducción 2 minutos para el funcionamiento de la rueda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)