Mostrando entradas con la etiqueta Bloque 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloque 3. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

Bloque 3-Tarea 6 : Diario de Aprendizaje-Conclusiones Bloque 3



Hoy es el día que podemos decir que los contenidos correspondientes al bloque 3 y sus actividades han llegado a su fin. Volviendo la vista atrás son muchos los aspectos que se han trabajado y sobre los que he aprendido:

- Cómo grabar un video desde diferentes aplicaciones. Algunas eran totalmente nuevas para mi: Creencast-o-matic, Doceri, Explain everything...

- Cómo enriquecer un video con preguntas y aplicaciones como Edupuzzle y Educanon

- Los pasos necesarios para hacer un buen diseño de un proyecto Flipped Classroom

- La importancia de la Coevaluación en toda evaluación de un proyecto.

La coevaluación es una herramienta muy valiosa para encontrar los puntos débiles y fuertes del proyecto desde la objetividad de otros profesionales docentes o desde el alumnado. El objetivo siempre es la crítica constructiva, dar y tomar ideas y así mejorar lo creado hasta ese momento. Una buena evaluación debería de incluir siempre una coevaluación.


La corrección de otros trabajos me ha permitido mejorar mi propio proyecto. En un futuro cuidaré más la presentación del Canvás a entregar utilizando alguna herramienta más atractiva que la utilizada en esta ocasión. Me ha hecho ser consciente que los gráficos e imágenes son importantes para ello y sobre todo que todos los proyectos son mejorables.


Una vez acabado casi el curso creo que soy capaz de planificar y diseñar un proyecto flipped. Si que tengo claro que hay herramientas y aplicaciones que debo investigar para continuar con mi aprendizaje sobre la Flipped Classroom, pero hay una gran diferencia entre lo que conocía antes sobre esta metodología y lo que conozco ahora.


La presencia de Twitter en el aprendizaje durante este curso ha sido destacable y vuelvo a confirmar que su potencial en el auto aprendizaje es enorme en cualquier campo en el que se trabaje.

Ha sido un viaje largo, intenso y gratificante difícil de acabar, hay tanto que recorrer!!

martes, 17 de noviembre de 2015

Bloque 3-Tarea 5: Tu primer proyecto Flipped Classroom


Bloque 3-Tarea 5: Tu primer proyecto Flipped Classroom

Fase 1: Envío

Es el momento de presentar mi proyecto final para que otros compañeros del curso puedan evaluarlo. Esta coevaluación estoy segura que será muy valiosa para encontrar los puntos débiles y fuertes del proyecto. El objetivo siempre es aportar crítica constructiva para dar y tomar ideas y así mejorar lo creado hasta ese momento.
El proyecto FC debe recoger como mínimo los siguientes puntos (basado en este organizador gráfico, tipo canvas, diseñado por Conecta 13 para definir un proyecto de aula):
  1. Título del proyecto
  2. Descripción del proyecto: ¿qué reto queremos resolver? (basado en lo elaborado en la actividad 2.4 aunque si lo prefieres, puedes empezar con una idea nueva)
  3. Contexto de trabajo (niveles y áreas implicadas, detalles relevantes del centro o del entorno sociocultural)
  4. Competencias clave: ¿Qué competencias clave se desarrollarán en el proyecto? (en las etapas educativas donde aplique)
  5. ¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial podemos relacionar los aprendizajes adquiridos? (en las etapas educativas donde aplique)
  6. Cronograma: Duración total del trabajo (casa+clase), número de sesiones que se dedicarán a esta actividad y su temporización
  7. Descripción del producto final: ¿En qué se materializará la solución? (artefacto TIC de la actividad 3.3)
  8. Secuencia de actividades: ¿Qué tareas plantearás para alcanzar el producto final?¿Cuales serán "para casa" y cuales "para clase"? (puedes reutilizar las que creaste/ crearon tus compañeros en la actividad 2.1)
  9. Métodos de evaluación: ¿Qué herramientas y estrategias innovadoras vas a aplicar? (no olvides incluir la rúbrica que creaste en la actividad 3.4)
  10. Recursos: Colección de recursos (recogidos en un tablero Pinterest) seleccionados para tus alumnos y recursos propios (el vídeo enriquecido en la actividad 3.2)
  11. Herramientas TIC: ¿Qué herramientas y apps necesitarás?¿Podemos vincularlas con las tareas?
  12. Agrupamientos, organización: ¿Cómo se va a agrupar el alumnado?¿Cómo vas a organizar el aula?

Podemos agregar cualquier otro producto generado interesante para nuestro proyecto FC.
El organizador gráfico utilizado puede ser muy diferente Canva para iOS, Gently.ly que tiene plantilla Canvas y otros.
El proyecto FC enviado ha sido: "¿Podemos fabricar jabones caseros naturales y artesanales? (Canvas)



Fase 2: Coevaluación

Una vez finalizado el plazo de entrega, a cada participante nos serán asignados los trabajos de otros tres participantes, para que los revisemos según este formulario de evaluación.
El formulario consta de seis criterios, en cada uno de ellos debemos dejar una nota y un comentario. 
























































Bloque 3-Tarea 5: Tu primer proyecto Flipped Classroom


Bloque 3-Tarea 5: Tu primer proyecto Flipped Classroom

Fase 1: Envío

Es el momento de presentar mi proyecto final para que otros compañeros del curso puedan evaluarlo. Esta coevaluación estoy segura que será muy valiosa para encontrar los puntos débiles y fuertes del proyecto. El objetivo siempre es aportar crítica constructiva para dar y tomar ideas y así mejorar lo creado hasta ese momento.
El proyecto FC debe recoger como mínimo los siguientes puntos (basado en este organizador gráfico, tipo canvas, diseñado por Conecta 13 para definir un proyecto de aula):
  1. Título del proyecto
  2. Descripción del proyecto: ¿qué reto queremos resolver? (basado en lo elaborado en la actividad 2.4 aunque si lo prefieres, puedes empezar con una idea nueva)
  3. Contexto de trabajo (niveles y áreas implicadas, detalles relevantes del centro o del entorno sociocultural)
  4. Competencias clave: ¿Qué competencias clave se desarrollarán en el proyecto? (en las etapas educativas donde aplique)
  5. ¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial podemos relacionar los aprendizajes adquiridos? (en las etapas educativas donde aplique)
  6. Cronograma: Duración total del trabajo (casa+clase), número de sesiones que se dedicarán a esta actividad y su temporización
  7. Descripción del producto final: ¿En qué se materializará la solución? (artefacto TIC de la actividad 3.3)
  8. Secuencia de actividades: ¿Qué tareas plantearás para alcanzar el producto final?¿Cuales serán "para casa" y cuales "para clase"? (puedes reutilizar las que creaste/ crearon tus compañeros en la actividad 2.1)
  9. Métodos de evaluación: ¿Qué herramientas y estrategias innovadoras vas a aplicar? (no olvides incluir la rúbrica que creaste en la actividad 3.4)
  10. Recursos: Colección de recursos (recogidos en un tablero Pinterest) seleccionados para tus alumnos y recursos propios (el vídeo enriquecido en la actividad 3.2)
  11. Herramientas TIC: ¿Qué herramientas y apps necesitarás?¿Podemos vincularlas con las tareas?
  12. Agrupamientos, organización: ¿Cómo se va a agrupar el alumnado?¿Cómo vas a organizar el aula?

Podemos agregar cualquier otro producto generado interesante para nuestro proyecto FC.
El organizador gráfico utilizado puede ser muy diferente Canva para iOS, Gently.ly que tiene plantilla Canvas y otros.
El proyecto FC enviado ha sido: "¿Podemos fabricar jabones caseros naturales y artesanales? (Canvas)



Fase 2: Coevaluación

Una vez finalizado el plazo de entrega, a cada participante nos serán asignados los trabajos de otros tres participantes, para que los revisemos según este formulario de evaluación.
El formulario consta de seis criterios, en cada uno de ellos debemos dejar una nota y un comentario. 
























































Bloque 3-Tarea 5: Tu primer proyecto Flipped Classroom


Bloque 3-Tarea 5: Tu primer proyecto Flipped Classroom

Fase 1: Envío

Es el momento de presentar mi proyecto final para que otros compañeros del curso puedan evaluarlo. Esta coevaluación estoy segura que será muy valiosa para encontrar los puntos débiles y fuertes del proyecto. El objetivo siempre es aportar crítica constructiva para dar y tomar ideas y así mejorar lo creado hasta ese momento.
El proyecto FC debe recoger como mínimo los siguientes puntos (basado en este organizador gráfico, tipo canvas, diseñado por Conecta 13 para definir un proyecto de aula):
  1. Título del proyecto
  2. Descripción del proyecto: ¿qué reto queremos resolver? (basado en lo elaborado en la actividad 2.4 aunque si lo prefieres, puedes empezar con una idea nueva)
  3. Contexto de trabajo (niveles y áreas implicadas, detalles relevantes del centro o del entorno sociocultural)
  4. Competencias clave: ¿Qué competencias clave se desarrollarán en el proyecto? (en las etapas educativas donde aplique)
  5. ¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial podemos relacionar los aprendizajes adquiridos? (en las etapas educativas donde aplique)
  6. Cronograma: Duración total del trabajo (casa+clase), número de sesiones que se dedicarán a esta actividad y su temporización
  7. Descripción del producto final: ¿En qué se materializará la solución? (artefacto TIC de la actividad 3.3)
  8. Secuencia de actividades: ¿Qué tareas plantearás para alcanzar el producto final?¿Cuales serán "para casa" y cuales "para clase"? (puedes reutilizar las que creaste/ crearon tus compañeros en la actividad 2.1)
  9. Métodos de evaluación: ¿Qué herramientas y estrategias innovadoras vas a aplicar? (no olvides incluir la rúbrica que creaste en la actividad 3.4)
  10. Recursos: Colección de recursos (recogidos en un tablero Pinterest) seleccionados para tus alumnos y recursos propios (el vídeo enriquecido en la actividad 3.2)
  11. Herramientas TIC: ¿Qué herramientas y apps necesitarás?¿Podemos vincularlas con las tareas?
  12. Agrupamientos, organización: ¿Cómo se va a agrupar el alumnado?¿Cómo vas a organizar el aula?

Podemos agregar cualquier otro producto generado interesante para nuestro proyecto FC.
El organizador gráfico utilizado puede ser muy diferente Canva para iOS, Gently.ly que tiene plantilla Canvas y otros.
El proyecto FC enviado ha sido: "¿Podemos fabricar jabones caseros naturales y artesanales?"



Fase 2: Coevaluación

Una vez finalizado el plazo de entrega, a cada participante nos serán asignados los trabajos de otros tres participantes, para que los revisemos según este formulario de evaluación.
El formulario consta de seis criterios, en cada uno de ellos debemos dejar una nota y un comentario. 
























































Bloque 3-Tarea 4: Evaluación del artefacto: diseño de una rúbrica


Bloque 3-Tarea 4: Evaluación del artefacto: diseño de una rúbrica

Toda tarea debe ser evaluada objetivamente y quizá las rúbricas sean los instrumentos que mejor cumplen este requisito. Se evalúan varios parámetros de los que depende que la calidad del trabajo. 

En esta actividad debemos elaborar una rúbrica para evaluar a nuestros alumnos el artefacto diseñado en la actividad anterior. 

Para elaborar mis rúbricas he tomado como referencia 75 rúbricas para Primaria, Secundaria y Bachillerato y he hecho una adaptación de alguna de ellas a mis necesidades.

Es es la rúbrica creada para nuestro proyecto de Flipped Classroom:



Bloque 3-Tarea 3: Artefacto TIC



Bloque 3-Tarea 3: Artefacto TIC

Una de las características fundamentales del Flipped Classroom es que está orientado a que los alumnos aprenden haciendo "algo". El objetivo es CREAR ALGO. Ese algo puede ser un producto o un servicio, un plan de acción ... Algo tangible, un producto cuya elaboración permita alcanzar los objetivos planeados.
En esta actividad debemos diseñar el "Artefacto TIC" que elaboraran nuestros alumnos mediante el proyecto Flipped que vamos planificando. Es importante pensar en aquello que quiero generar. En mi caso, queremos montar una exposición de jabones naturales y artesanales el día de la fiesta que celebramos el Fin de curso.  También tenemos varias recopilaciones de herramientas en Listly.
Todos hemos podido compartir nuestros Artefactos TIC en estos tableros de PADLET:  
Este es el Artefacto TIC diseñado para mi alumnado:

Vega Martínez

Materia: Física y Química 4º ESO
Descripción breve del proyecto
Con este proyecto queremos acercar la química a la vida cotidiana y que nuestro alumnado sea consciente de que las reacciones químicas nos dan acceso a multitud de productos entre ellos algunos tan comunes como es el jabón.
El reto planteado en este proyecto es elaborar diferentes jabones. A través de este ABP el alumnado adquirirá los conocimientos necesarios sobre las reacciones químicas necesarios para la elaboración de jabones.
Los jabones que el grupo de clase fabricará serán naturales y con propiedades curativas. Éstos se pondrán a la venta al público y se expondrán en la fiesta de fin de curso del Instituto.

Artefacto generado
Cada una de las descripciones de las propiedades cosméticas y el proceso de elaboración de cada jabón serán recogidas en un documento en google Drive y se generará un código QR. Con ellos se prepararán dos posters, uno en papel y otro digital que se publicará en la web del instituto. Este código una vez leído desde un móvil, permitirá al usuario visitar la URL introducida desde su teléfono móvil de forma automática.
Así mismo, el desarrollo del proyecto, el proceso de elaboración y  lo que han aprendido, se publicará en forma de dossier, en la revista del instituto, accesible a través de su web,  utilizando las apps issuu o calameo.
La exposición y venta de jabones naturales y artesanos se difundirá a través de la cuenta de twitter del instituto.

Herramientas utilizadas:
Poster digital: Padlet: http://padlet.com/
Para la divulgación del poster digital y el dossier en la web del instituto:
Para la divulgación de la exposición y la venta de jabones:

Nivel SARM
Según el modelo SAMR incluiría la integración de las TIC en el diseño del artefacto en el nivel Redefinición. La utilización de las TIC se utiliza de forma relevante, los alumnos generan contenidos propios de forma colaborativa y crean nuevos contenidos. El alumnado presenta lo que ha aprendido como proyecto de trabajo y la información integrando distintas tecnologías. Los alumnos usarían las redes sociales para difundir la exposición de jabones natuarales y su venta, y usarían el dossier digital publicado en la web para poner en conocimiento el aprendizaje basado en proyectos desarrollado.





Bloque 3-Tarea 2 Enriquecimiento de un vídeo con preguntas



Bloque 3-Tarea 2 Enriquecimiento de un vídeo con preguntas


Ya tengo el video de la actividad 3.1,  “LAS REACCIONES QUÍMICAS” subido a Youtube!

En esta 2ª actividad hemos aprendido cómo enriquecerlo insertando en él preguntas con herramientas online (Educanon, Edupuzzle,..) Es interesante antes de meternos en faena pensar qué queremos preguntar, a quién y cómo.
Estas lecturas puede que nos siguen en un buen punto de partida:



  1. ¿Le das importancia al "arte" de saber preguntar? 
  2. ¿Cuáles pueden ser las preguntas clave en un proceso de indagación? 
Para enriquecer mi video he utilizado la aplicación Educanon, a pesar de que hay muchas otras herramientas. Educanon es una aplicación web multiplataforma que permite unir el visionado de un vídeo (de Youturbe o Vimeo) a un cierto nivel de interacción por parte del alumno: en el transcurso del mismo, el docente propone preguntas que permitan comprobar que el discente está asimilando los contenidos del video.  El video se detiene hasta que el alumno contesta.

Para llevar a cabo esta tarea hemos incluido al menos 5 preguntas en el vídeo creado en la actividad anterior.  El video enriquecido es

“LAS REACCIONES QUÍMICAS” (enriquecido)

martes, 3 de noviembre de 2015

BLOQUE 3-Tarea1 Crear tu primer vídeo Flipped



BLOQUE 3-Tarea1 Crear tu primer vídeo Flipped

El objetivo de esta actividad es crear mi primer vídeo Flipped. Para ello se me proponen una serie de herramientas en los contenidos del curso  y distintos planteamientos para que escoja una única opción, la que mejor se adapte a mis clases y a mi competencia digital. El vídeo generado versará sobre un aspecto concreto de mi materia, Física y Química. En concreto, el video elaborado es el que enuncio a continuación y lo he titulado

La duración no debía superar los 5 minutos y había de subirlo a una plataforma pública (YouTube, Vimeo, TeacherTube...). Yo he elegido como plataforma Youtube ya que es la mas visitada por mi alumnado. 

Es recomendable seguir estos consejos antes de elaborar un video:













































































































Podemos elaborar un video de las siguientes formas, entre otras:
  • Utilizando PowerPoint o Keynote. Tutorial
  • Utilizando una herramienta 2.0 (te recomendamos Movenote). Puedes utilizar como base una presentación. Al hacer el video tuve problemas para convertirlo a video, o sea que decidí utilizar un programa Screencast.
  • Utilizando una tableta o un móvil. Nos recomiendan estas apps: DoceriExplain Everything para entorno iOSExplain Everything para Android 
  • Grabando una explicación sobre una pizarra 
  • Grabando una explicación sobre un slidepaper
  • Utilizando un programa para capturar nuestra pantalla, un screencast. En mi proyecto decidí utilizar Screencast-o-matic, sencillo de utilizar y muy útil. Tutorial
No debemos olvidar licenciar adecuadamente nuestro vídeo para que otros puedan usarlo de acuerdo con las leyes de propiedad intelectual. La licencia de mi video es una licencia Creative Commons.

A continuación os incluyo la rúbrica con que se han valorado nuestros videos elaborados. Es una herramienta que es muy útil para sucesivas ocasiones.




Ha sido un trabajo laborioso pero el resultado ha sido bueno!